Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Indian Heart J ; 2023 Apr; 75(2): 145-152
Article | IMSEAR | ID: sea-220974

ABSTRACT

Background: The aim of this meta-analysis was to compare the efficacy and adverse events of percutaneous occlusion among patients with sufficient and deficient rims. Methods: A systematic review of all articles published in the Pubmed, MEDLINE and Google Scholar databases was performed. Odds ratio (OR) and 95% CI were used as a measure of effect of the combination of studies. I2 with 95% CI was estimated to assess study heterogeneity. For the meta-analysis, a random effects model was used. Results: The systematic search identified ten studies which included 4355 patients; 2661 of those had sufficient rim and the remaining 1694 patients showed some rim deficiency. Implant failure rate was 4.13% CI 95% 3.53e4.72%. Compared to frequency of failures in the group with a deficient rim (5.43% CI 95% 4.35e6.50%), implant failure in patients with a sufficient rim was significantly lower (3.30% CI 95% 2.62e3.97%), OR 2.27 CI 1.34e3.83 (p 0.002). The combined adverse events were 5.19% CI 95% 4.22e6.35% vs 2.7% CI 95% 2.08e3.31% in the deficient vs sufficient rim groups respectively (OR 2.21 CI 0.93e5.29; p 0.07). Implant failures and adverse events were more frequent in patients with posterior inferior rim deficiency. Conclusion: Patients presenting a posteroinferior rim deficiency are associated to both, an increased incidence of closure failure and a combined adverse events occurrence. More studies on posterior rim deficiency are necessary to ensure the feasibility and safety of the percutaneous approach.

3.
Rev. argent. cardiol ; 87(2): 125-130, abr. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1057327

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: El manejo inicial de pacientes con tetralogía de Fallot (TOF) asociado a una anatomía desfavorable y flujo vascular pulmonar significativamente reducido es controversial y continúa siendo un desafío clínico. Material y métodos: Estudio multicéntrico, retrospectivo, observacional. Se incluyeron pacientes consecutivos (neonatos y lactantes menores) con diagnóstico de TOF asistidos en cuatro centros diferentes de la ciudad de Córdoba, Argentina, que recibieron stent en tracto de salida de ventrículo derecho (TSVD) como abordaje inicial de su cardiopatía congénita. La indicación de intervención paliativa inicial fue consensuada en reunión del equipo cardiovascular en cada centro participante. Una anatomía compleja (ramas pulmonares con Z score ≤ -2,5), presentación en shock cardiogénico o en crisis de cianosis, bajo peso o comorbilidades significativas (enterocolitis necrotizante, prematurez, insuficiencia renal, convulsiones) inclinaron la decisión hacia un abordaje percutáneo inicial. Resultados: Entre agosto de 2017 hasta mayo de 2018, 6 pacientes con TOF sintomáticos recibieron stent en TSVD. La edad media fue 39,3 días (9-87), el peso medio fue 3,60 kg (2,2-5,4) y el 66% eran de sexo femenino. Los stents utilizados fueron coronarios o periféricos con un diámetro que varió entre 4,0 y 6,0 mm. La saturación periférica previa a la colocación del stent fue de 66,4% (42-77) incrementado a 90,6% (86-96) previo al alta (p < 0,001). No se registraron complicaciones durante la intervención. El tiempo de internación fue de 7 días (1-13) y el tiempo de seguimiento fue de 106,8 días (4-292). No hubo mortalidad a los 30 días. Conclusión: El implante de stent en TSVD en pacientes con TOF y anatomía desfavorable es una opción razonable en neonatos y lactantes menores como alternativa a la realización de una anastomosis de Blalock-Taussig modificada o corrección primaria inicial.


ABSTRACT Background: The initial management of patients with Tetralogy of Fallot (TOF) associated with unfavorable anatomy and significantly reduced pulmonary blood flow is controversial and still a clinical challenge. Methods: We conducted a multicenter, retrospective and observational study in consecutive neonates and young infants with diagnosis of TOF treated at four different centers of the city of Cordoba, Argentina, who underwent RVOT stenting as the first approach to alleviate their congenital heart defect. The indication of a primary palliative intervention was decided by the cardiovascular surgery team in each participating center. An initial percutaneous approach was considered under the following circumstances: complex anatomy (pulmonary branches with Z score ≤-2.5), cardiogenic shock, cyanotic spells, low weight or significant comorbidities (necrotizing enterocolitis, prematurity, kidney dysfunction or convulsions). Results: From August 2017 to May 2018, 6 patients with symptomatic TOF underwent RVOT stenting. Mean age was 39.3 days (9-87), mean weight was 3.60 kg (2.2-5.4) and 66% were girls. Coronary or peripheral stents were used with diameter between 4.0 mm and 6.0 mm. Systemic arterial oxygen saturation was 66.4% (42-77) before the procedure and increased to 90.6% (86-96) before discharge (p<0.001) There were no complications during the procedure. Patients were hospitalized for an average of 7 days (1-13) and mean follow-up was 106.8 days (4-292). There were no deaths at 30 days. Conclusions: Right ventricular outflow tract stenting in patients with TOF and unfavorable anatomy is a reasonable option for neonates and young infants as an alternative to the modified Blalock-Taussig shunt or initial primary corrective surgery.

4.
Rev. argent. cardiol ; 86(4): 10-20, ago. 2018.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003207

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: El sistema de salud experimenta un creciente interés en cruzar el abismo de calidad. La cirugía de cardiopatías congénitas ha mejorado en resultados y calidad de vida; no obstante tiene riesgo de mortalidad e infección que requieren cuantificación. El objetivo de este trabajo fue cuantificar sus resultados a través del Programa Colaborativo Internacional para Mejoría de Calidad en cirugía de cardiopatías congénitas para mejorar. Material y métodos: Estudio prospectivo intervencionista, en Hospital Público Terciario de Niños, Córdoba, Argentina. Se incluyeron pacientes con cirugía de cardiopatías congénitas desde el 1 de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2015; se cuan-tificó sexo, edad y peso en cirugía de cardiopatías congénitas, riesgo ajustado a complejidad, porcentaje no ajustado e índices estándar de mortalidad intrahospitalaria e infección estándar (índice observado/índice esperado) con intervalos de confianza del 95% y se comparó con el estándar del Programa Colaborativo para Mejoría de Calidad (1,0 = estándar, < 1= mejoría). Como intervención se introdujeron las guías conductoras: prácticas perioperatorias seguras, control de infección y trabajo en equipo. Resultados: Se efectuaron 373 cirugías de cardiopatías congénitas en 203 varones, 170 mujeres con porcentaje con porcentaje de distribución RACHS-1 : I:28,4%, II:44%, III:24,4% y IV-VI 3,2%. El porcentaje semestral de mortalidad no ajustado fue del 6%, 3%, 8%, 9%, 11%, 0%, 0% y 5%, respectivamente (estándar 4-6%). El índice estándar de mortalidad intrahospitalaria y el intervalo de confianza fueron 0,85 (0,23-2,18), 1,82 (0,79-3,59), 1,07 (0,39-2,34), 0,36 (0,04-1,29), respectivamente. El porcentaje semestral de infección no ajustado fue 24%, 23%, 25%, 14%, 13%, 6%, 9% y 16%, respectivamente (estándar 5-7%). El índice de infección estándar y el intervalo de confianza fueron 1,89 (1,12-2,99), 1,87 (1,17-2,83), 2,0 (1,20-3,12), 1,22 (0,61-2,18). Conclusiones: La implementación del Programa Colaborativo para Mejoría de Calidad en cirugía de cardiopatías congénitas del Hospital Público Terciario de Niños, Córdoba, Argentina contribuyó a cuantificar resultados e introducir la implementación de guías conductoras para mejorarlos. Se logró la reducción en mortalidad, en tanto la infección continúa por mejorar.


ABSTRACT Background: The health care system is undergoing an increasing interest in crossing the quality chasm. Surgery for congenital heart defects has improved in terms of outcomes and quality of life; however, the risk of mortality and infection requires to be quantified. The goal of this study was to quantify the outcomes of surgery for congenital heart diseases following the International Quality Improvement Collaborative (IQIC) for Congenital Heart Disease program. Methods: This observational and interventional study was conducted at a tertiary children's hospital in Cordoba, Argentina. Patients undergoing surgery for congenital heart defects between January 1, 2012, and December 31, 2015, were included. The following variables were quantified: sex, age, weight, risk-adjusted congenital heart surgery score, non-adjusted risk, standardized in-hospital mortality ratios and standardized infection ratio (observed rate/expected rate) with their correspond-ing 95% confidence intervals. The results were compared with the IQIC for Congenital Heart Disease program standards (1.0=standardized rates, <1=improvement). The IQIC guidelines based on key drivers -safe perioperative practice, reduction of infections and team-based practice- were implemented as intervention for improvement. Results: A total of 373 surgical procedures for congenital heart defects were performed on 203 male patients and 170 female patients assigned to the following RACHS-1 categories: I: 28.4%, II: 44%, III: 24.4% and IV-VI 3.2%. Non-adjusted mortality rate at 6 months was of 6%, 3%, 8%, 9%, 11%, 0%, 0% and 5%, respectively (standardized rates 4-6%). Standardized in-hospital mortality ratios and their corresponding confidence intervals were 0.85 (0.23-2.18), 1.82 (0.79-3.59), 1.07 (0.39-2.34), and 0.36 (0.04-1.29), respectively. Non-adjusted infection rate at 6 months was of 4%, 23%, 25%, 14%, 13%, 6%, 9% and 16%, respectively (standardized rates 5-7%). Conclusion: The implementation of the International Quality Improvement Collaborative for Congenital Heart Disease program with the use of guidelines based on key drivers in a public tertiary hospital in Cordoba, Argentina, contributed to quantifying and improving the outcomes. While mortality decreased, the rate of infections is still to be improved.

5.
Rev. argent. cardiol ; 86(3): 126-130, jun. 2018.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003199

ABSTRACT

RESUMEN: Introducción: El síndrome de burnout genera impacto negativo en la actuación profesional, la seguridad del paciente y la vida del residente. Esta problemática ha tomado vigencia en las residencias argentinas; sin embargo, no se han evaluado medidas efectivas para prevenir su aparición. Objetivo: Evaluar la prevalencia del síndrome de burnout antes y después de la implementación del descanso postguardia en médicos residentes de cardiología. Material y métodos: Estudio analítico, prospectivo. Se implementó el cuestionario de Maslach en residentes de cardiología de una institución de la Ciudad de Buenos Aires, antes y después de la implementación de un período de descanso de 24 horas (DPG) luego de una guardia de 24h. Resultados: La encuesta fue respondida por 42 residentes (2014: 19; 2015: 23). Hubo una tendencia a menor prevalencia de burnout en el grupo con DPG (26,1% vs. 47,4% p = 0,152) y mejores resultados en la escala de despersonalización (19 11-21 vs. 10 [1-17] p = 0,023). Presentaron menor agotamiento y despersonalización las mujeres y los mudados a Buenos Aires. Conclusiones: La implementación del DPG se asoció a la reducción de la escala de despersonalización, principalmente en mujeres. Se remarca la importancia de crear estrategias de prevención que mejoren las condiciones de trabajo y la calidad de vida del residente.

6.
Arch. argent. pediatr ; 111(5): 423-427, Oct. 2013. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-694672

ABSTRACT

The 22q11.2 microdeletion is the most common deletion syndrome, with a prevalence of 1/4000-1/6000 among newborn infants and a wide phenotypic variability. The diagnosis of the 22q11.2 microdeletion is made through cytogenetics or fuorescence in situ hybridization (FISH). The objectives of this article were to describe the clinical features of 32 patients with 22q11.2 microdeletion and the fndings of other chromosomal abnormalities and genetic syndromes in phenotypically similar patients. This series was made up of 268 patients with clinical criteria supporting the diagnostic suspicion attended at the Hospital de Niños and Hospital Privado, of Córdoba, between March 1st, 2004 and August 31st, 2011. The following parameters were analyzed: age at the time of the diagnosis, sex, clinical manifestations, and mortality. Thirty-two patients (19 males and 13 females) had a positive result for this deletion. The diagnosis was made mostly in their frst months and years of life (age range: 7 days old-31 years old). The clinical manifestations were: congenital heart diseases (22/32), thymic hypoplasia-agenesis/ recurrent infections (10/32), velopalatal insuffciency (8/32). Five patients died; four due to a complication associated with their cardiovascular disease and one due to multiple organ failure. The clinical manifestations of the syndrome were varied.


La microdeleción 22q11.2 es la más frecuente, afecta a 1/4000 a 1/6000 recién nacidos y tiene amplia variabilidad fenotípica. El diagnóstico se realiza por citogenética o hibridación in situ fuorescente (FISH). Los objetivos del presente trabajo fueron describir las características clínicas de 32 pacientes con microdeleción 22q11.2, y los hallazgos de otras anomalías cromosómicas y síndromes genéticos en pacientes fenotípicamente similares. La serie estuvo compuesta por 268 pacientes que tenían criterios clínicos de sospecha diagnóstica asistidos en los hospitales de Niños y Privado de Córdoba, desde el 1 de marzo de 2004 hasta el 31 de agosto de 2011. Se analizaron: edad en el momento del diagnóstico, sexo, manifestaciones clínicas y mortalidad. Resultaron positivos para esta deleción, 32 pacientes (19 varones y 13 mujeres). El diagnóstico se realizó mayoritariamente en los primeros meses y años de vida (rango etario: 7 días a 31 años). Clínica: cardiopatías congénitas (22/32), hipoplasia-agenesia-tímica/ infecciones recurrentes (10/32); hipotonía velopalatina (8/32). Cinco murieron, cuatro por complicación de su patología cardiovascular y uno por falla multisistémica. La expresividad clínica de la enfermedad fue variable.


Subject(s)
Adult , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Young Adult , DiGeorge Syndrome/diagnosis , Argentina , Phenotype , Retrospective Studies , Urban Health
7.
Rev. argent. cardiol ; 78(3): 210-214, mayo-jun. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634168

ABSTRACT

Los pacientes con cardiopatías congénitas complejas requieren con cierta frecuencia una comunicación interauricular no restrictiva para mantener una saturación de oxígeno arterial y un gasto cardíaco adecuados. En este trabajo se describen seis pacientes menores de 6 meses con cardiopatías congénitas cianóticas graves, en los cuales se realizó dilatación de una comunicación interauricular restrictiva utilizando un balón con cuchillas. Se presentan los resultados inmediatos y a mediano plazo. En todos los pacientes se logró un incremento importante y duradero del tamaño del defecto interauricular y una mejoría clínica sostenida posprocedimiento. Se resalta la utilización de la ecocardiografía intraprocedimiento para guiar y evaluar los resultados. Consideramos que, utilizada con cautela en casos seleccionados, la ampliación de una CIA restrictiva con balón con cuchillas en lactantes menores de 6 meses es una alternativa segura y eficaz, con resultados satisfactorios. La monitorización ecocardiográfica es muy importante para el éxito del procedimiento.


A nonrestrictive atrial septal defect is mandatory in order to maintain adequate arterial oxygen saturation and cardiac output in patients with complex congenital heart defects. We describe six patients under 6 months with severe cyanotic congenital heart defects in whom blade balloon septostomy was performed to enlarge a restrictive atrial septal defect. Immediate and medium-term outcomes are presented. The procedure was successful in all patients, producing a larger and long-lasting atrial septal defect and sustained clinical improvement. The use of intraprocedure echocardiography to guide and evaluate the results is highlighted. We consider that balloon septostomy is a safe and effective option to enlarge a restrictive ASD in carefully selected cases in infants less than 6 months old, with satisfactory outcomes. Echocardiography guidance is very important to warrant success of the procedure.

8.
Rev. argent. cardiol ; 76(2): 145-147, mar.-abr. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633990

ABSTRACT

La presencia de una comunicación interauricular no restrictiva es obligatoria para mantener un gasto cardíaco adecuado o para lograr una mezcla de sangre aceptable en algunos pacientes portadores de cardiopatías congénitas complejas. Describimos un paciente en quien luego de un intento fallido de dilatación estática con balón de una comunicación interauricular restrictiva se utilizó un balón con cuchillas con éxito para su ampliación.


A nonrestrictive atrial septal defect is mandatory in order to maintain an adequate cardiac output or to achieve an acceptable blood mixing in some patients with complex congenital heart defects. We successfully performed a blade balloon septostomy in a patient with a restrictive atrial septal defect who had previously undergone a failed static balloon dilation of the atrial septum.

10.
Arch. argent. pediatr ; 103(3): 247-250, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-473664

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue comparar la toracotomía convencional realizada para la ligadura quirúrgica del conducto arterioso permeable con una que llamaremos minitoracotomía, cuya longitud es menor.Población, material y métodos. Desde noviembre de2000 hasta setiembre de 2002 se realizó ligadura quirúrgica de conducto arterioso permeable en 30 pacientes (15 con cada tipo de toracotomía). Los grupos fueron comparables (homogéneos) con respecto a edad, sexo, peso y superficie corporal al momento de la cirugía y distancia desde su domicilio hasta nuestra institución. Luego se procedió acomparar el tamaño de la incisión y la duración dela hospitalización. Valores hallados de p ≤ 0,05 se consideraron significativos. Resultados. La longitud de la incisión y la duración de la hospitalización fueron significativamente menores en los pacientes operados con minitoracotomía(p 0,0001, p < 0,003, respectivamente). Todos los pacientes fueron extubados al concluir el procedimiento y admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos al menos por 24 horas. Se colocaron tubos de drenaje pleural en todos los pacientes excepto en tres que pesaban menos de 5 kg en el grupo de toracotomía convencional y en ningún paciente del grupo operado con minitoracotomía. Conclusiones. Los autores hemos identificado los beneficios en términos de estadía hospitalaria conla utilización de minitoracotomía para la ligadura quirúrgica del conducto arterioso permeable.


Subject(s)
Infant , Ligation , Ductus Arteriosus, Patent/surgery , Thoracotomy , Length of Stay
11.
Rev. argent. cardiol ; 73(1): 15-19, ene.-feb. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421811

ABSTRACT

Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue analizar los resultados obtenidos de la actividad y la eficacia fibrinolítica de una nueva fracción proteica del plasma humano denominada activador plasmático del plasminógeno (APP) en un modelo experimental de trombosis carotídea en conejos. Material y métodos: Se realizó un estudio experimental, prospectivo, aleatorizado, doble ciego, en una muestra de 13 conejos New Zeland blancos. Para la formación del trombo se procedió a aislar la arteria carótida primitiva y en un sector de ella se realizó una trombosis, envolviendo una tira de papel de filtro impregnada en cloruro férrico (FeCl) al 70 por ciento alrededor del extremo distal del segmento arterial disecado. Se evaluó y se registró en forma secuencial el flujo sanguíneo arterial carotídeo pretrombosis, a los 10, 20, 30 y 35 minutos mediante eco-Doppler contínuo vascular. Comprobada la trombosis se iniciaba la fibrinólisis. Siete conejos fueron asignados al grupo A y se intentó reperfundir el flujo mediante dosis: 0,42 ± 0,25 mg; rango: 0,2-0,8 mg. Los 6 restantes conformaron el grupo B y fueron infundidos con placebo. Se evaluó el flujo a los 10, 20 y 30 minutos posteriores a la fibrinólisis en ambos grupos. Resultados: El eco-Doppler mostró reperfusión del flujo arterial carotídeo en el 100 por ciento de los conejos (7/7) del grupo A tratados con APP. En el grupo B, la reperfusión fue nula (0/6) (p = 0,002). Ningún conejo evidenció trastornos hemorrágicos sistémicos secundarios. Conclusiones: La trombosis arterial carotídea con FeCl en este modelo experimental en conejos resultó ser un método sencillo y económico para la evaluación de drogas fibrinolíticas. El APP demostró eficacia y seguridad en la fibrinólisis local y la reperfusión de la trombosis arterial, en comparación con el grupo tratado con placebo.


Subject(s)
Animals , Male , Female , Rabbits , Fibrinolytic Agents , Echocardiography, Doppler , Models, Animal
12.
Arch. argent. pediatr ; 95(3): 195-8, jun. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217099

ABSTRACT

Se presenta una niña de 5 años que sufrió un traumatismo no penetrante, por la caída de una pileta de lavar sobre su región toracoabdominal. Tenía lesiones múltiples, siendo la más importante, por su compromiso vital, la ruptura de la aurícula derecha (AD). Se analizan los hallazgos clínicos y quirúrgicos, haciéndose hicapié en los mecanismos que obraron para producir la disrupción auricular. Las lesiones abdominales y la cuestionable laparotomía exploradora exceden los límites del presente análisis


Subject(s)
Humans , Female , Heart Atria/injuries , Rupture/physiopathology , Heart Injuries/complications , Thoracic Injuries/complications , Cardiac Tamponade/etiology , Thoracic Injuries/physiopathology , Wounds, Nonpenetrating/complications
13.
Rev. argent. radiol ; 58(2): 87-90, abr.-jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-136650

ABSTRACT

Se estudiaron por resonancia magnética 10 niños para valorar los resultados a mediano plazo del tratamiento de coartación y recoartación de aorta torácica con angioplastia percutánea transluminal, entre 1 y 5 años postprocedimiento. Los Pacientes explorados en secuencias axiales y sagitales oblicuos (eje aórtico) ponderadas en T1 (TR 600, TE 30) en equipo de 0,5 Tesla. Los resultados inmediatos mostraron una reducción del gradiente de 42 ñ 13 a 8 ñ 6 mmHg (p<0,0001). El diámetro de la coartación aumentó de 6 ñ 3 a 12 ñ 4 mm(p,0,001) y de la coartación/aorta descendente (C/D) de 0,4 ñ 0,2 a 0,9 ñ 0,2 (p<0.001). El seguimiento objetivó un diámetro estable en la coartación de 12 ñ 5 mm (NS) y un índice C/10,9 ñ 0,3 (NS) y C/CD 0,8 ñ 0,2 (NS). La RM aparece como un excelente método no invasivo para evaluar los resultados de la angioplastía percutánea transluminal en coartaciones y recoartaciones de aorta torácica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Angioplasty, Balloon , Clinical Evolution , Aortic Coarctation , Magnetic Resonance Imaging/methods , Angioplasty, Balloon/standards , Angioplasty, Balloon/statistics & numerical data , Aorta, Thoracic , Aortic Coarctation/surgery , Aortic Coarctation/diagnosis , Magnetic Resonance Imaging/statistics & numerical data , Magnetic Resonance Imaging/standards , Recurrence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL